home » creacions 1999-2016 » Melodrama/2007
MELODRAMA / 2007

Intro
Producción independiente de Marta Galán / Santiago Maravilla con la colaboración del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, el Ministerio de Cultura-I.N.A.E.M y La Porta. Con el apoyo de MOM-El Vivero.ver clip aqui
http://www.youtube.com/watch?v=z-QmONTHldY
Melodrama és una performance híbrida donde el texto, la imagen, la música y la acción avanzan rítmicamente de la mano de un único performer y cantante (Santiago Maravilla).
Melodrama quiere ser el marco perfecto para poner en evidencia, mediante el hardcore, las canciones de amor-des-amor, la verborrea, la hiperreflexividad, los gestos melodramáticos y los delirios románticos, la validez exagerada que adquiere, en determinados contextos, el dolor sentimental hipertrofiado y autoreflexivo. Sacar de quicio, sin concesiones, la extensa lista de motivos melodramáticos que nos configuran y que están a la orden del día en todos los contextos sociales, en todos los ámbitos. La pieza escénica ofrece un espejo deformado del melodrama contemporáneo de la frustración y de la queja. Ante la violencia global y estructural, ante la constatación de que el dolor existe, daña, ¿tiene sentido el regodeo en este tipo de dolor sentimental, narcisista y autoreflexivo?
Ficha artística
creación Marta Galán, Santiago Maravillacon Santiago Maravilla
canciones de amor-des-amor Maravilla & Hofmann
arreglos y ejecución al piano Jan Hofmann
composición y ejecución hardcore Juanito DeModa & Santiago Maravilla
diseño de sonido Juan B. Torres
vídeo y fotografía promocional Sonia Bosma
diseño de iluminación Ana Rovira
texto, espacio escénico, diseño audiovisual y dirección Marta Galán
Ficha tècnica
CONTACTOS:
Marta Galán (directora):
Texto
Una producción independiente de Marta Galán / Santiago Maravilla, colaboran Ministerio de Cultura Español (I.N.A.E.M), Generalitat de Catalunya (EADC), MOM /El Vivero y La Porta. Con el patrocinio de Freixenet.
Melodrama se estrenó en La Fundición (Bilbao) el 3 de febrero de 2007
Melodrama se estrenó en La Fundición (Bilbao) el 3 de febrero de 2007
A Santiago Maravilla, por haber compartido conmigo su activismo iconoclasta, su universo provocador y trash, su humanidad. Por su apoyo incondicional.
1
El sensiblero
Un escarabajo boca arriba, por ejemplo.
Ahí, con las patitas al aire.
Meneándolas al viento.
Sabes que si no le das la vuelta
el pobre bicho la palma.
Le veo ahí, meneando las patitas con desesperación
y se me parte el alma.
O con la familia, en el río.
Día de barbacoa.
mis padres
mis abuelos
mis hermanos
mis tíos
mis primos
mis sobrinos
¡Cuatro generaciones!
Una familia unida.
Una familia feliz.
Los niños chapoteando en el río
un sol de primavera de la hostia
(los pájaros que cantan
las nubes que se levantan)
y me dicen: pero tío, ¿por qué lloras?
si estamos todos juntos, si estamos todos bien.
¡Pues por eso lloro, joder, porque es poético!
Porque esta simultaneidad de tiempos y de espacios es poética.
Porque es demasiado perfecto.
Porque no entiendo cómo un momento así
un momento que nadie ha preparado antes
un momento que no está pensado
ni ensayado
un momento que pasa
así
por casualidad
puede ser tan perfecto
y contener tanta belleza.
Y además porque me afecta.
Me afecta ver tanta belleza alrededor.
Por ejemplo, un árbol.
¿Cómo coño puede ser tan bello un solo árbol?
Con las películas me pasa lo mismo.
Cualquier película donde haya una escena triste
una escena donde dos enamorados se separan
o donde alguien muere
(muere la madre o muere el hijo)
me sube por aquí y no lo controlo.
Y me dicen: pero, tío, ¿por qué lloras?
Si es una película.
Es ficción.
¡Si ya lo sé, joder!
No soy idiota.
Ya sé que es ficción
que es mentira
pero me afecta
y no lo puedo evitar.
Me pasa incluso con los dibujos animados.
Por ejemplo con el capítulo 3 de la serie Marco.
Esa escena en la que la madre de Marco se va a la Argentina.
Está toda la familia reunida en el puerto de Génova.
Marco está cabreadísimo porque no entiende que su mamá se va a la Argentina
a trabajar
porque tiene que dar de comer a su gente.
Él lo interpreta, simplemente, como un abandono.
Y justo al final del capítulo
en el momento en el que el barco zarpa
Marco se da cuenta de que su madre se va
(se va de verdad)
y entonces empieza a correr desconsolado por el rompeolas
gritando: ¡mamá, mamá¡ ¡No te vayas, mamá!
Y su madre que le grita
deshecha
desde el barco: ¡sé fuerte, hijo mío! ¡ahora más que nunca tienes que ser un hombre!
Y esta situación, me afecta.
Y me dicen: pero tío, si son dibujitos animados.
¡Ya lo sé, joder, ya sé que son dibujos animados!
que son para niños
que los ha dibujado un japonés
pero a mí me afecta y no puedo evitarlo.
O como en esa película que me gusta tanto
y que a nadie le gusta
porque dicen que es lenta y aburrida
(y es verdad: es una película lenta y aburrida)
pero a mi me parece que cuenta una historia tristísima cargada de poesía.
Una aldea de Japón donde no hay nadie mayor de 70 años
porque cuando los padres son muy viejos
el hijo los tiene que cargar a la espalda
subirlos a la montaña de Narayama
y abandonarlos ahí, entre la nieve, para que mueran mirando el paisaje.
Y la película cuenta precisamente el drama del protagonista
que sabe que tiene que subir a su madre al Narayama
porque lo manda su cultura
su tradición
pero el tipo no tiene cojones.
Y entonces hay una escena en la que la madre se rompe los dientes con un pedrusco
a lo bestia
a lo japonés
zas zas zas zas
porque sabe que los viejos sin dientes
en la aldea
no tienen ningún prestigio
ningún valor.
Y sabe que así su hijo la subirá de una vez por todas
a la montaña de Narayama
sin problemas de conciencia.
Y los planos de hijo alejándose de la madre mientras empieza a nevar.
Y la madre que le pide así, con la mano, que la deje
que se vaya.
Y la felicidad del hijo cuando ve que empieza a nevar.
Porque sabe que, si nieva, los buitres no salen.
Su madre va a morirse de frío
pero no se la van a comer los buitres, a su madre.
Y eso, esa situación, siempre me ha parecido súper poética.
O como la imagen de un espacio devastado después de una huelga.
Por ejemplo: huelga de trabajadores de tierra en el aeropuerto de El Prat.
Pleno verano.
El aeropuerto colapsado.
Millones de maletas amontonadas por todas partes.
¡Precioso!
Pienso: un día, un solo día, los trabajadores dejan de trabajar y se arma un lío impresionante.
Un día, un solo día, los trabajadores desaparecen
se esfuman
se mueren
se suicidan
y todo se va al carajo.
Y a la gente no sólo no le emociona la situación
del mismo modo que a mí me emociona
sino que a nadie le hace ni puñetera gracia.
Todo el mundo está muy enfadado
y a mí me parece una de las imágenes más emocionantes que he visto en los últimos años.
Una acción poética.
Algo terriblemente bello y revelador que me emociona.
Como la familia en el río
o como los viejos abandonados en la montaña.
Algo que me afecta.
Acciones que me remite a imágenes del pasado
utopías
revoluciones
¡algo épico, joder!
Y me veo ahí, en mitad de la manifestación
y me emociono.
Y me dicen: pero tío, ¡hay que luchar!
¡No hay que desanimarse!
¡Así no vamos a ninguna parte!
No, tío, no –les digo- ¡No me malinterpretes!
Yo estoy con vosotros.
Luchando como vosotros.
Con la misma determinación.
Los mismos ideales.
¡Preparado para la lucha
pero con lágrimas en los ojos!
Y me veo ahí, con mis compañeros
en mitad de la manifestación
y se me parte el alma.
Veo los furgones de la policía
los antidisturbios preparados para intervenir
los compañeros que se arrancan con el
“no, no, no nos moverán”
y me emociono, joder.
A lo bestia.
A moco tendido.
2
El insaciable
Lo que quiero decir es que de vida, lo que se dice vida
(quiero decir: vida sólo para ti y sólo para mí
tu cabeza y mi cabeza libres, las manos desocupadas)
sólo nos quedan apenas unos 12 minutos.
Son los 12 minutos que aprovecho para mirarte directamente a los ojos
y pedirte que me abraces.
Que durante esos 12 minutos
seamos como los dos adolescentes
que vimos el martes en el andén de la línea 5
con los labios fosforescentes de haberse besado tanto.
sin parar
como una máquina en plena cadena industrial
dale que dale toda la noche
sin parar.
Te pido que, como ellos en el andén, dejemos pasar un metro y después otro.
Que durante 12 minutos de nuestra vida
nos mantengamos ajenos a todo
al ritmo de todo
a los tiempos de la mayoría.
Que nos quedemos 12 minutos pegados por la boca.
Aunque sólo tengamos 12 minutos para ti y para mí
llegar hasta el fondo
aprovecharlos hasta el final.
Lo que yo querría: que me pusieras la mano encima.
Que me agarraras el culo y me comieras a besos.
Follar y ser felices.
Follar hasta quedarnos sin aire.
Sin aliento.
Tragarme pelos.
Sudar como un cerdo.
Desorientarme en la cama.
Dormir y volver a follar.
Follar y fabricar hijos
¡Claro que sí!
¿Por qué coño no vamos a fabricar hijos?
Vamos a fabricar hijos sin miedo.
Tres, catorce, veintitrés hijos todos nuestros
todos salidos de polvos alucinantes.
Imagínate: tú y yo enganchados físicamente
(literalmente: como una lapa contra la roca)
follando sin descanso durante 142 días.
142 días marcados en la pared.
Eso sí va a ser el deseo en el cuerpo.
Y eso va a ser también
el miedo en el cuerpo.
El miedo de los dos
en el cuerpo de los dos.
Porque mi cuerpo llora si sabe que te pierde.
Llora mi cuerpo y se queda sin palabras.
Se acojona, mi cuerpo, si sabe que te pierde.
Se caga, mi cuerpo, si sabe que te pierde.
Se hunde, mi cuerpo, si sabe que te pierde.
Y no sé si se puede follar y estar hundido.
Estar terriblemente mal y pegar el mejor polvo de tu vida.
Pero el caso es que tú y yo
si estamos hundidos
mal lo que se dice mal
con la tristeza pegada en la garganta
(la boca seca, la nariz seca, los ojos secos, seco en el coño)
sólo podemos abrazarnos, acunarnos y tratar de descansar.
Claro que te quiero, joder.
Te quiero un montón.
Mira si te quiero que mi vida, te la doy.
Si tú me la pides, yo te la doy.
3
El incomprendido
Lo primero que intento
con fe
con voluntad
con ilusión
es hacerme comprender.
Trato de que me comprendan
de que entiendan lo que tengo en la cabeza.
Mi visión del mundo.
Explico cualquier cosa
(nada especial
nada que sea importante
nada complicado
cualquier chorrada)
y trato de que me comprendan.
Una y otra vez repito una idea
(insisto en la misma idea)
y trato de que me comprendan
de que capten la idea.
Normalmente empiezo con un concepto simple
un concepto que yo considero que se puede entender
un concepto sencillo, claro.
Pero cuando veo que nadie entiende nada
empiezo a dar explicaciones.
En vez de ir al grano: doy rodeos.
De manera insistente.
Patosa.
Exprimo hasta la última gota todos los recursos que recuerdo.
Recursos literarios
retóricos
poéticos
lingüísticos
semánticos…
Empiezo con las metáforas
los símiles
las comparaciones
invento imágenes
pongo más palabras de la cuenta
menos palabras de la cuenta
hago síntesis
sinopsis
resúmenes
dosieres de prensa…
Y, al final, nadie entiende nada.
Claro, si no habían entendido el concepto
lo que para mí era el principio
la idea fundamental
la matriz
¿cómo van a entender las metáforas?
Al final es un desastre: la incomprensión total.
Hablo y la gente me malinterpreta.
Me interpreta mal.
O sea: digo una cosa y la gente entienden lo que le da la gana.
O peor aun: me tergiversan.
Tergiversan mis palabras.
Me dicen “has dicho tal”.
Y yo pienso ¿cómo puedo haber dicho algo semejante, si ni siquiera lo pienso?
Es como una pesadilla dentro de otra pesadilla
que está dentro de otra pesadilla de la que no salgo.
Me paso la vida rodeado de gente a la que quiero comprender
a la que necesito comprender
(gente que necesito que me comprenda)
y al final, nada.
Al final, me jodo.
Yo dale que dale que dale como un gilipollas
tratando de hacerme comprender
y al final, nada.
¡No hay nada que comprender!
Cada cual pasea su cabeza por ahí
como las bolas de billar se pasean por la mesa de billar.
Hay roces
contactos imprevistos
colisiones.
Te vas dando de hostias con las cabezas de los demás
(que van por ahí
autónomas
pululando)
pero no puedes conseguir que nadie camine
ni un trecho así
por tu cabeza.
Como tampoco puedes conseguir caminar
ni un trecho así
por la cabeza de nadie.
Por eso, a partir de ahora, mi cabeza no va a ir conmigo a ninguna parte.
Mi cabeza se queda en casa y no va a ir conmigo a ninguna parte.
Y yo me voy a quedar aquí
con vosotros
de buen rollito
con mi tronco y mis extremidades.
Saldré a la calle y os ofreceré mi tronco y mis extremidades.
Pasearé a vuestro lado mi precioso tronco y mis preciosas extremidades
y esperaré sentado en algún lugar estratégico.
Esperaré pacientemente a que aparezca el feeling
a que nos seduzca el feeling.
Vamos a sentir ¡Claro que sí!
A sentir de sensación
de sentimiento.
A dejarnos llevar por la sensación.
¡Feeling, feeling!
Es una idea buenísima.
¡No sé por qué no se me había ocurrido antes!
¡Feeling, feeling!
Flying and flying.
Cool.
Las cabezas, en casa.
El pensamiento, a cal y canto.
En la calle, troncos y extremidades.
Cool.
Really cool.
4
El frustrado
Y acabas de dejar tu cabeza en casa
cerrada a cal y canto
y te los encuentras un martes
por la calle
y te dicen:
macho, estoy genial.
Me he metido en un proyecto alucinante.
Una casa de esas experimentales
súper loca
de un tipo forrado de pasta que vive en la montaña.
El proyecto perfecto: en la montaña, creativo a tope, súper bien pagado.
Un arquitecto de lo mejor
un equipo preparadísimo.
La verdad, tío, estoy mejor que nunca.
Me siento feliz y realizado.
Y el otro que me cuenta:
macho, estoy genial.
Mejor que nunca.
Por fin hago lo que me gusta.
He montado un festival de cine digital.
Con directores de lo mejor del panorama internacional
y seminarios donde se discute sobre la muerte del celuloide.
Precioso, de verdad.
La gente se pelea por asistir a las conferencias
y nos llama la flor y nata del cine español
para estrenar sus películas en nuestro festival.
Espectacular, oye, que me siento feliz.
Feliz y realizado.
O el otro que me cuenta que acaba de abrir un restaurant en Berlín.
Un restaurant sólo de sopas.
Sopas calientes durante los meses fríos
y sopas frías en julio y agosto.
Y se ve que se ha puesto súper de moda.
Que la gente va y pide la sopa de día
o la carta de sopas
o la sopa sorpresa
o la sopa intercontinental
(que es una sopa que se ha inventado mi colega
que lleva ingredientes de los cinco continentes).
¡Qué imaginación, el chaval!
¡El mundo entero en una sopa!
Y el tío dice que la gente está encantada.
Que todos repiten.
Repiten de sopa y repiten la experiencia de la sopa.
Sopa fría en julio y agosto y sopa caliente durante los meses fríos.
Y él dice que se siente feliz y realizado.
Porque toda la vida había querido hacer eso: dar de comer a la peña.
Alimentarles.
Y el otro que me cuenta que está haciendo una investigación “sobre el movimiento”.
¡Sobre el movimiento! ¡Precioso!
Sobre el movimiento y su relación con la inscripción de la memoria en el cuerpo.
Sobre cómo nuestra fisicalidad
(la manera en que damos el cuerpo al espacio
la manera en que ocupamos el espacio con el cuerpo)
está íntimamente relacionada con lo que el cuerpo recuerda
con la memoria personal
con la memoria intrahistórica.
Vamos, una cosa preciosa.
Y lo ves contentísimo.
Satisfecho de verdad.
Feliz y realizado.
Y los ves a todos
ahí
encantados con sus trabajos.
Realizados con sus trabajos.
Gente feliz.
Enrollada.
Con trabajos y proyectos de puta madre.
Y, la verdad, me emociona a tope.
Me emociona y no lo puedo evitar.
La gente que se siente satisfecha con su vida y con su trabajo me emociona de verdad.
Gente con coraje.
Satisfechos con su vida y con su trabajo.
¡Buena gente, joder!
Yo llevo toda la vida intentándolo.
Desde niño.
De pequeño me preguntaban: niño, ¿qué quieres ser de mayor?
Y yo les decía: no tengo ni idea, la verdad
pero lo que sí tengo claro es que me quiero realizar en la vida.
En mi vida y con mi trabajo.
A los 18 años
paso del instituto y monto una banda de punk.
Con los colegas.
Primero: local de ensayo.
Los primeros temas.
La maqueta.
Los primeros conciertos.
Gira por el Baix Llobregat: Sant Boi, El Prat, Corbera, Cornellà, l´Hospitalet.
Luego llega el disco y el bombazo.
Gira por el País Vasco y Los Estados Unidos.
Y me dicen: ¡pero, tío, impresionante!
¡menudo grupo de punk!
¡Qué fuerza, qué contundencia, qué descontrol!
¡Igual que los Sex Pistols!
Y les digo: ya lo sé, tío, ya sé que tengo un grupo de punk de puta madre
pero yo, la verdad, no me siento feliz y no me siento realizado.
Estoy harto de tocar siempre los tres mismos acordes
do fa sol do fa sol do fa sol
¡Necesito investigar con mi instrumento!
Quiero aprender a tocar la guitarra como la toca Ozi Osbourne.
Pegarme los viajes que Ozi Osbourne se pega cuando toca la guitarra.
Competir con Van Halen y machacarle a solos.
Me rapo la cresta, me dejo melenas al estilo Ozi
y me pongo como loco a practicar las escalas pentatónicas.
En dos años tengo el grupo de Heavy del momento.
Las modelos se pelean por salir en las portadas de nuestros discos.
Me llaman de revistas especializadas
de la MTV
del Monsters of Rock
Y me dicen: ¡Pero tío, impresionante!
¡Que grupo de heavy más de puta madre!
¡Puro metal!
¡Directo al corazón!
¡Ya lo sé, tío! –les digo-
Ya sé que tengo un grupo de heavy de puta madre
pero yo, la verdad, ¡no me siento feliz y no me siento realizado!
¡Estoy harto de tocar cada día los mismos solos de mierda
harto de cantar las mismas baladas patéticas
harto de firmar autógrafos a quinceañeras
de que me enciendan los mecheros en los conciertos!
¡A tomar por culo!
¡Lo mío no es la música!
Vendo la guitarra y empiezo a hacer teatro.
Pero teatro contemporáneo.
Teatro performance.
Rollo energía.
Directo al público.
Con micros.
Con video.
Cantando canciones.
Pegando gritos.
¡Un bombazo!
Gira por toda Europa.
De festival en festival.
Alemania, Austria, Suiza, Francia, Italia, Bélgica, Portugal.
Y me dicen: ¡Pero tío, de puta madre!
¡Esto no es teatro!
¡Esto es pensamiento, pura filosofía!
¡Qué caña, qué contundencia!
No sé, tío, igual sí que está muy pero que muy bien
pero yo, la verdad, ¡no me siento feliz y no me siento realizado!
¡No me gusta mi vida, joder!
¡No soy feliz y no me siento realizado!
¡No soy feliz y no me siento realizado!
5
El mezquino
Aunque parezca mentira
aunque parezca todo lo contrario
yo soy la parte débil y tú eres la parte fuerte.
Lo que pasa es que tengo localizado el punto exacto
donde darte
y hundirte.
Localizar tus zonas de dolor a la de tres.
Y es así porque te quiero.
Porque te quiero y porque me quieres.
Porque localizar las zonas de dolor de la gente que te quiere
(de la gente que te quiere de verdad)
es sencillo.
Un juego de niños.
En un abrir y cerrar de ojos
en menos de lo que canta un gallo
localizas las zonas donde sabes que
si das
hundes
anulas
inmovilizas.
Y además
con una precisión increíble.
Sin margen de error.
Tocado y hundido.
Tocado y hundido a la primera.
Y funciona porque está basado en el poder del perdón.
En la capacidad que tienen los que se quieren de perdonar.
Machacas sin piedad a tu madre, tu padre, tu novio, tu hermano
y ellos, sin dudarlo, te perdonan.
Ya sé que hoy he sido yo el que te ha hecho daño.
Ya sé que hoy he sido yo el que ha tocado el punto exacto
la zona que te hunde
te anula
te deja fatal
de la cabeza
de los nervios.
Mal lo que se dice mal.
Durante semanas.
Pero te pido, por favor, que me perdones.
Lo siento, de verdad.
Te pido que me perdones.
6
Final
Este es el único dolor del que puedo hablar.
Esta es mi queja autoreflexiva, sentimental.
Esta es mi tristeza inapelable.
Este es mi ombligo enfermo de necesidad.
Esta es mi ambición no satisfecha.
Este es el resultado de una vida regalada.
Esta es una vida a salvo.
Esta es mi frustración narcisista.
Este es mi exceso.
Esta es mi vanidad.
Gira
PREESTRENO
Centro de creación NAU IVANOW (BARCELONA, 18 DE ENERO DE 2007)
ESTRENO
LA FUNDICIÓN (BILBAO, 2 y 3 DE FEBRERO DE 2007)
GIRA 2007
Teatre TANTARANTANA (BARCELONA, 2, 3,4 DE MARZO 2007 dentro del ciclo “Teatre físic, dansa i performance”)
Teatro EL CAMARÍN DE LAS MUSAS (BUENOS AIRES, ARGENTINA, 10-18 DE MARZO 2007)
Festival OMISSIS 2007, MATTATOIOSCENICO (GRADISCA D’ ISONZO, ITALIA, 14 SEPTIEMBRE 2007)
Festival LES TRANSLATINES (BAYONE, FRANCIA, 19-20 OCTUBRE 2007)
Universitat AUTÒNOMA de Barcelona (BARCELONA, 8 DE NOVIEMBRE 2007)
SALA NASA (SANTIAGO DE COMPOSTELA, 15-16-17 DE NOVIEMBRE 2007)
SALA MANANTIALES (VALENCIA, 29-30 NOVIEMBRE, 1-2 DICIEMBRE 2007)
CENTRO PÀRRAGA DE ARTE CONTEMPORÁNEO (MÚRCIA, 13-14 DE DICIEMBRE 2007)
GIRA 2008
TEATRE DE L´ESCORXADOR (LLEIDA, 28 DE FEBRERO 2008)
CENTRAL LECHERA (CADIZ, MAYO 2008)
Centro de creación NAU IVANOW (BARCELONA, 18 DE ENERO DE 2007)
ESTRENO
LA FUNDICIÓN (BILBAO, 2 y 3 DE FEBRERO DE 2007)
GIRA 2007
Teatre TANTARANTANA (BARCELONA, 2, 3,4 DE MARZO 2007 dentro del ciclo “Teatre físic, dansa i performance”)
Teatro EL CAMARÍN DE LAS MUSAS (BUENOS AIRES, ARGENTINA, 10-18 DE MARZO 2007)
Festival OMISSIS 2007, MATTATOIOSCENICO (GRADISCA D’ ISONZO, ITALIA, 14 SEPTIEMBRE 2007)
Festival LES TRANSLATINES (BAYONE, FRANCIA, 19-20 OCTUBRE 2007)
Universitat AUTÒNOMA de Barcelona (BARCELONA, 8 DE NOVIEMBRE 2007)
SALA NASA (SANTIAGO DE COMPOSTELA, 15-16-17 DE NOVIEMBRE 2007)
SALA MANANTIALES (VALENCIA, 29-30 NOVIEMBRE, 1-2 DICIEMBRE 2007)
CENTRO PÀRRAGA DE ARTE CONTEMPORÁNEO (MÚRCIA, 13-14 DE DICIEMBRE 2007)
GIRA 2008
TEATRE DE L´ESCORXADOR (LLEIDA, 28 DE FEBRERO 2008)
CENTRAL LECHERA (CADIZ, MAYO 2008)